Estoy ejecutando el script Tuning-Primer para analizar el rendimiento de mi Mysql y el primer error que envia es : Error: Command line calculator 'bc' not found!
bc, no es más que un comando basico para calcular operaciones matematicas elementales, es similar a una calculadora pero en la linea de comando de Linux.
El error lo puedes solucionar simplemente instalando bc
# apt-get install bc
Mostrando entradas con la etiqueta Linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Linux. Mostrar todas las entradas
martes, 15 de enero de 2019
viernes, 17 de febrero de 2017
Respaldo y recuperación de una Base de Datos desde la linea de comando
Podemos respaldar o recuperar una Base de Datos de 2 formas: Local o Remotamente,veamos cada una.
Respaldar o recuperar Localmente
Para ello debo estar logeada en la consola del servidor donde esta la base de datos entonces podemos usar el comando mysqldump de la siguiente manera:
Respaldar
mysqldump [BaseDatos] -u [usuarioDB] -p > [BaseDatosRespaldo]
Restaurar
mysql -u [usuarioDB] -p [BaseDatos] < [BaseDatosRespaldo].sql
Se debe ser cuidadoso con la dirección del operador de comparación (< o >) que, en conjunto del comando (mysqldump o mysql) nos indica si estamos descargando o cargando una base de datos al servidor.
Entendamos el resto de las sentencia:
mysqldump, es el comando que descarga una copia de la BD, como un
archivo con nombre[BaseDatosRespaldo] y extensión *.sql
en el directorio actual de trabajo
[BaseDatos], es el nombre de la BD a respaldar, solo debe ir el nombre en
la sentencia, es decir, los corchetes no se escriben.
-u, es una opción del comando mysqldump e indica quien va a ser el usuario a
logearse, por esta razón esta seguida de [usuarioDB], que no es más
que un usuario de la BD a respaldar, !sin los corchetes!
-p, es otra opciones del comando mysqldump, la cual solicita por pantalla el
password del usuario que esta tratando de logearse
Etiquetas:
BaseDatos,
comandos linux,
Linux,
mysql,
mysqldump,
recuperar Localmente,
Respaldar,
Respaldar Localmente,
Restaurar
lunes, 24 de noviembre de 2014
Crear enlaces simbolicos
En Linux podemos crear enlaces simbólicos rápidamente, que sería algo similar a crear un acceso directo en el innombrable. A continuación te dejo una guía rápida de los pasos a seguir.
>ln -s < ruta_origen > < ruta_enlace >
Descripción
ln : crea los enlaces entre archivos
-s :es la opcion que indica que el enlace que se va a crear es un enlace simbólico
< ruta_origen >: es la ruta de archivo al cual le vas a crear el enlace
< ruta_enlace >: es la ruta donde se quiere crear el enlace simbólico
Estando en la consola se debe escribir el siguiente comando:
Descripción
ln : crea los enlaces entre archivos
-s :es la opcion que indica que el enlace que se va a crear es un enlace simbólico
< ruta_origen >: es la ruta de archivo al cual le vas a crear el enlace
< ruta_enlace >: es la ruta donde se quiere crear el enlace simbólico
Etiquetas:
accesos directos en linux,
comandos linux,
Enlaces simbolicos,
Linux
miércoles, 14 de mayo de 2014
Comandos para conocer el sistema (identificar hardware y algunas configuraciones de software)
CONVENCIONES
Al ejecutar los comandos debemos observar el signo $ o # al inicio de la línea de comandos ya que indica si somos "superusuario (#)" o un usuario "loser($)"
yrodrig@sistemas:~$ df //usuario loser
root@sistemas:/# fdisk -l //Superusuario
Para información que excede el tamaño de la pantalla usamos el comando "more" o también podemos usar el comando "less"
$ dmesg | less //ver info. por paginas, permite subir y bajar
$ dmesg | more //ver info. por paginas
y
$ less /etc/apt/sources.list
Para salir del paginador simplemente se presiona la tecla Q (quit).
INFORMACIÓN DEL FABRICANTE Y DEL MODELO
Fabricante del equipo
# dmidecode -s system-manufacturer
Nombre del producto
# dmidecode -s system-product-name
Versión del producto:
# dmidecode -s system-version
Número de serie del equipo:
# dmidecode -s system-serial-number
SKU (Stock Keeping Unit) ó P/N (Part Number) del producto:
# dmidecode | grep -i sku
Más información detallada:
# dmidecode
INFORMACIÓN DEL PROCESADOR
Mostrar el nombre del fabricante, modelo, y velocidad:
$ grep 'vendor_id' /proc/cpuinfo ; grep 'model name' /proc/cpuinfo ; grep 'cpu MHz' /proc/cpuinfo
Mostrar la arquitectura (32 o 64 bits):
# lshw -C CPU | grep width //el paquete lshw no viene instalado por defecto
Mostrar el tipo de máquina
$ uname -m
Mostrar si el procesador soporta "Extensiones de Virtualización" (Intel-VT ó AMD-V), las cuales se activan desde la configuración de BIOS del equipo:
Si el procesador es Intel, se necesita saber si aparece el valor "vmx":
# grep -i vmx /proc/cpuinfo
Si el procesador es AMD, se necesita saber si aparece el valor "svm":
# grep -i svm /proc/cpuinfo
INFORMACIÓN DE LA BATERÍA
$ acpi -bi
o
$ acpitool -B
Nota: el comando acpitool no se encuentra instalado de forma predeterminada.
MEMORIA RAM Y PARTICIÓN SWAP
Mostrar el total de memoria RAM y la partición swap (cambiar el último parámetro por: -b = Bytes, -k = Kilobytes, -m = Megabytes, -g = Gigabytes, según convenga):
$ free -o -m
y otra forma de hacerlo es así:
$ grep 'MemTotal' /proc/meminfo; grep 'SwapTotal' /proc/meminfo
Para mostrar en qué partición (y el tamaño) está swap:
# swapon -s
KERNEL
Mostrar el nombre y versión del kernel:
$ uname -sr
SHELL
Mostrar el shell en uso:
$ echo $SHELL
DISTRIBUCIÓN
Mostrar el nombre, versión y nombre clave de la distribución:
$ lsb_release -idc
ENTORNO DEL USUARIO
Nombre del usuario actual:
$ echo $USER
Nombre del equipo
$ echo $HOSTNAME
Directorio base del usuario actual:
$ echo $HOME
Directorio de trabajo actual:
$ echo $PWD
o
$ pwd
DISPOSITIVOS FÍSICOS (HARDWARE)
Listar los dispositivos PCI / PCIe
$ lspci
Listar todos los dispositivos PCMCIA
$ /sbin/lspcmcia
Listar todos los dispositivos USB
$ lsusb
Listar todos los dispositivos detectados como SCSI:
$ lsscsi //lsscsi no viene instalado por defecto.Es necesario su instalación
Módulos que se han indicado al kernel que cargue durante el arranque:
$ cat /etc/modules
Listar todos los módulos que cargó el sistema:
$ lsmod | less
Listar el hardware (información resumida):
# lshw -short
Listar el hardware (información extensa):
# lshw | less //lshw no viene instalado por defecto.Es necesario su instalación
MEDIOS DE ALMACENAMIENTO, ARRANQUE
Listar las particiones en los medios de almacenamiento:
# fdisk -l
Conocer el espacio usado y disponible en las particiones:
$ df -h
Conocer en qué partición (y el tamaño) está swap:
# swapon -s
Mostrar las entradas registradas para el gestor de arranque GRUB "Legacy" (hasta la versión 0.97):
# grep -i title /boot/grub/menu.lst | grep "#" -v
Mostrar las entradas registradas para el gestor de arranque GRUB 2:
# grep -i menuentry /boot/grub/grub.cfg | grep "#" -v
Mostrar la tabla de particiones (File System TABle) que el sistema monta automáticamente durante el arranque:
$ less /etc/fstab
Mostrar el valor UUID (Universally Unique IDentifier) de todas las particiones:
# blkid
REDES
Listar los dispositivos de red alámbricos PCI:
$ lspci | grep -i ethernet
Listar los dispositivos de red inalámbricos PCI:
$ lspci | grep -i network
Listar los dispositivos de red USB:
$ lsusb | grep -i ethernet ; lsusb | grep -i network
Mostrar los módulos cargados por el sistema, para controlar tarjetas de red inalámbricas:
$ lsmod | grep iwl
Mostrar información del controlador usado por un dispositivo de red específico (se debe sustituir la palabra interfaz por el nombre lógico de la tarjeta de red, por ejemplo eth0, wlan0, ath0, etc.):
# ethtool -i //ethtool no viene instalado por defecto.Es necesario su instalación
Configuración de las tarjetas de red y sus direcciones IP asignadas:
$ cat /etc/network/interfaces
Resolución de Nombres de Dominio:
$ cat /etc/resolv.conf
Mostrar el contenido del archivo HOSTS:
$ cat /etc/hosts
Nombre del equipo, tal y como se verá en la red local:
$ cat /etc/hostname
o
$ grep 127\.0\.1\.1 /etc/hosts
o
$ echo $HOSTNAME
Direcciones IP locales de las tarjetas de red alámbricas (resumen):
$ /sbin/ifconfig | grep -i direc | grep -i bcast
si el sistema está en inglés se usa:
$ /sbin/ifconfig | grep -i addr | grep -i bcast
Direcciones IP locales de las tarjetas de red alámbricas (detalle):
$ /sbin/ifconfig
Direcciones IP locales de las tarjetas de red inalámbricas (resumen):
$ /sbin/iwconfig | grep -i direc | grep -i bcast
si el sistema está en inglés se usa:
$ /sbin/iwconfig | grep -i addr | grep -i bcast
Direcciones IP locales de las tarjetas de red inalámbricas (detalle):
$ /sbin/iwconfig
Mostrar la tabla de enrutamiento:
# route -n
Para conocer la dirección IP pública (externa):
$ curl ip.appspot.com
REPOSITORIOS / ACTUALIZACIONES DEL SISTEMA
Visualizar el contenido del archivo sources.list, el cual contiene las direcciones de los repositorios:
$ less /etc/apt/sources.list
VIDEO
Listar las tarjetas de vídeo (PCI / PCIe):
$ lspci | grep -i vga
Para determinar si el equipo soporta aceleración de gráficos es necesario que esté instalado el paquete de herramientas mesa-utils. Dicho paquete contiene el comando glxinfo:
$ glxinfo | grep -i render
Para calcular los FPS (frames per second) se ejecuta el siguiente comando:
$ timeout 60 glxgears
el cual mostrará durante 60 segundos (con la ayuda del comando timeout) una ventana pequeña con una animación de 3 engranajes, mientras que al mismo tiempo en la ventana de la terminal se mostrarán los valores promedios de fotogramas por segundo (FPS, frames per second):
Ejemplo del desempeño gráfico de un sistema:
338 frames in 5.4 seconds = 62.225 FPS
280 frames in 5.1 seconds = 55.343 FPS
280 frames in 5.2 seconds = 54.179 FPS
280 frames in 5.2 seconds = 53.830 FPS
280 frames in 5.3 seconds = 53.211 FPS
338 frames in 5.4 seconds = 62.225 FPS
280 frames in 5.1 seconds = 55.343 FPS
280 frames in 5.2 seconds = 54.179 FPS
280 frames in 5.2 seconds = 53.830 FPS
280 frames in 5.3 seconds = 53.211 FPS
Ejemplo de un mejor desempeño gráfico en otro sistema:
2340 frames in 5.0 seconds = 467.986 FPS
2400 frames in 5.0 seconds = 479.886 FPS
2080 frames in 5.0 seconds = 415.981 FPS
2142 frames in 5.0 seconds = 428.346 FPS
2442 frames in 5.0 seconds = 488.181 FPS
2295 frames in 5.0 seconds = 458.847 FPS
2298 frames in 5.0 seconds = 459.481 FPS
2416 frames in 5.0 seconds = 483.141 FPS
2209 frames in 5.0 seconds = 441.624 FPS
2437 frames in 5.0 seconds = 487.332 FPS
Para mostrar la configuración actual del servidor X (X Window System):
$ less /etc/X11/xorg.conf
Para conocer la resolución actual (anchura x altura) y frecuencia de barrido (MHz):
$ xrandr | grep '*'
Para conocer todas las resoluciones que la configuración actual soporta:
$ xrandr
Para mostrar las cámaras web (USB):
$ lsusb | grep -i camera
El siguiente ejemplo muestra el resultado de 2 cámaras web conectadas a un mismo equipo:
Bus 001 Device 003: ID 0c45:62c0 Microdia Sonix USB 2.0 Camera
Bus 002 Device 004: ID 0ac8:3420 Z-Star Microelectronics Corp. Venus USB2.0 Camera
Las cámaras web se "montan" en orden consecutivo en la ruta /dev/ :
Bus 001 ---> /dev/video0
Bus 002 ---> /dev/video1
Bus 003 ---> /dev/video2
[...]
Para comprobar que las cámaras web se han "montado" en su ruta correspondiente:
$ ls /dev/video* -lh
AUDIO
Listar hardware de audio:
$ lspci | grep -i audio
ó
# lshw | grep -i audio | grep product //lshw no viene instalado por defecto.
Es necesario su instalación
Listar los dispositivos de reproducción de audio:
$ aplay -l | grep -i tarjeta
si el sistema está en inglés entonces se usa:
$ aplay -l | grep -i card
Listar todos los módulos que cargó el sistema, para ser usados por los dispositivos de sonido:
$ lsmod | grep -i snd
Las siguientes son pruebas para verificar si los altavoces están correctamente conectados y distribuidos. Los altavoces deben estar encendidos y durante la prueba se puede ajustar el volumen, cables, y disposición. Cada prueba emite un sonido en un ciclo, y se repite 2 veces más:
Si el sistema de sonido es de 1 canal (monoaural):
$ speaker-test -l 3 -t sine -c 1
Si el sistema de sonido es de 2 canales (stereo):
$ speaker-test -l 3 -t sine -c 2
Si el sistema de sonido es de 5.1 canales (surround):
$ speaker-test -l 3 -t sine -c 6
REGISTROS (logs)
Visualizar las 30 últimas líneas del buffer del kernel:
$ dmesg | tail -30
Visualizar todo el buffer del kernel:
$ dmesg | less
Los registros del servidor X dan información útil sobre la configuración actual del mismo, y sobre la tarjeta de video:
$ cd /var/log/
$ ls Xorg* -hl
ello mostrará todos los archivos de registros del servidor X, siendo el archivo Xorg.0.log el más reciente.
Para ver los mensajes de error (errors) y mensajes de advertencia (warnings):
$ grep -E "(WW)|(EE)" Xorg.0.log | grep -v unknown
Si se desea ver toda la información del registro:
$ less Xorg.0.log
Si se desea ver el contenido de algún registro anterior al actual sólo basta sustituir el nombre de archivo Xorg.0.log por el nombre del archivo que se desee visualizar.
Para visualizar el registro de arranque (boot) es necesario activarlo primeramente. Se debe abrir el archivo /etc/default/bootlogd y sustituir el valor no por yes, quedando así:
# Run bootlogd at startup ?
BOOTLOGD_ENABLE=yes
Durante el próximo inicio del sistema se generará el archivo /var/log/boot el cual ya podrá ser revisado:
# less /var/log/boot
Los registros anteriores de arranque pueden visualizarse con:
# ls /var/log/boot* -hl
y consultarse como ya se ha mostrado.
Para ver otros registros: La mayoría de los registros (logs) del sistema se encuentran en el directorio /var/log/, así como también en varios subdirectorios, por lo tanto sólo basta entrar a dicho directorio y realizar un listado para conocerlos:
# cd /var/log/
# ls -hl
OTRAS FORMAS DE CONOCER EL SISTEMA
Aunque existen también herramientas gráficas que permiten conocer el sistema, es posible que el ambiente gráfico no funcione, por ello el uso de la terminal es indispensable para el trabajo. Algunas de las herramientas gráficas son hardinfo y sysinfo, y para instalarlas desde la terminal:
# aptitude install hardinfo sysinfo
Posteriormente se ejecutan desde las subcategorías en el menú K: hardinfo aparece como System Profiler and Benchmark, y sysinfo aparece con el nombre SysinfoCONVENCIONES
Al ejecutar los comandos se debe observar que el signo $ al inicio de la línea indica que el comando se puede ejecutar con cualquier usuario ordinario, por ejemplo:
$ free -o -m
Mientras que signo # al inicio de la línea indica que el comando se debe ejecutar con el usuario root, por ejemplo:
# fdisk -l
En algunos comandos la información resultante excede la altura de la pantalla, así que para facilitar la lectura de dicha información se usa el paginador less y de esta manera es posible desplazarse hacia abajo y hacia arriba visualizando toda la información. Para salir del paginador simplemente se presiona la tecla Q (quit). A continuación 2 ejemplos de cómo se usará dicho paginador:
$ dmesg | less
y
$ less /etc/apt/sources.list
Fuente:
http://www.esdebian.org/wiki/comandos-conocer-sistema-identificar-hardware-algunas-configuraciones-software
Al ejecutar los comandos debemos observar el signo $ o # al inicio de la línea de comandos ya que indica si somos "superusuario (#)" o un usuario "loser($)"
yrodrig@sistemas:~$ df //usuario loser
root@sistemas:/# fdisk -l //Superusuario
Para información que excede el tamaño de la pantalla usamos el comando "more" o también podemos usar el comando "less"
$ dmesg | less //ver info. por paginas, permite subir y bajar
$ dmesg | more //ver info. por paginas
y
$ less /etc/apt/sources.list
Para salir del paginador simplemente se presiona la tecla Q (quit).
INFORMACIÓN DEL FABRICANTE Y DEL MODELO
Fabricante del equipo
# dmidecode -s system-manufacturer
Nombre del producto
# dmidecode -s system-product-name
Versión del producto:
# dmidecode -s system-version
Número de serie del equipo:
# dmidecode -s system-serial-number
SKU (Stock Keeping Unit) ó P/N (Part Number) del producto:
# dmidecode | grep -i sku
Más información detallada:
# dmidecode
INFORMACIÓN DEL PROCESADOR
Mostrar el nombre del fabricante, modelo, y velocidad:
$ grep 'vendor_id' /proc/cpuinfo ; grep 'model name' /proc/cpuinfo ; grep 'cpu MHz' /proc/cpuinfo
Mostrar la arquitectura (32 o 64 bits):
# lshw -C CPU | grep width //el paquete lshw no viene instalado por defecto
Mostrar el tipo de máquina
$ uname -m
Mostrar si el procesador soporta "Extensiones de Virtualización" (Intel-VT ó AMD-V), las cuales se activan desde la configuración de BIOS del equipo:
Si el procesador es Intel, se necesita saber si aparece el valor "vmx":
# grep -i vmx /proc/cpuinfo
Si el procesador es AMD, se necesita saber si aparece el valor "svm":
# grep -i svm /proc/cpuinfo
INFORMACIÓN DE LA BATERÍA
$ acpi -bi
o
$ acpitool -B
Nota: el comando acpitool no se encuentra instalado de forma predeterminada.
MEMORIA RAM Y PARTICIÓN SWAP
Mostrar el total de memoria RAM y la partición swap (cambiar el último parámetro por: -b = Bytes, -k = Kilobytes, -m = Megabytes, -g = Gigabytes, según convenga):
$ free -o -m
y otra forma de hacerlo es así:
$ grep 'MemTotal' /proc/meminfo; grep 'SwapTotal' /proc/meminfo
Para mostrar en qué partición (y el tamaño) está swap:
# swapon -s
KERNEL
Mostrar el nombre y versión del kernel:
$ uname -sr
SHELL
Mostrar el shell en uso:
$ echo $SHELL
DISTRIBUCIÓN
Mostrar el nombre, versión y nombre clave de la distribución:
$ lsb_release -idc
ENTORNO DEL USUARIO
Nombre del usuario actual:
$ echo $USER
Nombre del equipo
$ echo $HOSTNAME
Directorio base del usuario actual:
$ echo $HOME
Directorio de trabajo actual:
$ echo $PWD
o
$ pwd
DISPOSITIVOS FÍSICOS (HARDWARE)
Listar los dispositivos PCI / PCIe
$ lspci
Listar todos los dispositivos PCMCIA
$ /sbin/lspcmcia
Listar todos los dispositivos USB
$ lsusb
Listar todos los dispositivos detectados como SCSI:
$ lsscsi //lsscsi no viene instalado por defecto.Es necesario su instalación
Módulos que se han indicado al kernel que cargue durante el arranque:
$ cat /etc/modules
Listar todos los módulos que cargó el sistema:
$ lsmod | less
Listar el hardware (información resumida):
# lshw -short
Listar el hardware (información extensa):
# lshw | less //lshw no viene instalado por defecto.Es necesario su instalación
MEDIOS DE ALMACENAMIENTO, ARRANQUE
Listar las particiones en los medios de almacenamiento:
# fdisk -l
Conocer el espacio usado y disponible en las particiones:
$ df -h
Conocer en qué partición (y el tamaño) está swap:
# swapon -s
Mostrar las entradas registradas para el gestor de arranque GRUB "Legacy" (hasta la versión 0.97):
# grep -i title /boot/grub/menu.lst | grep "#" -v
Mostrar las entradas registradas para el gestor de arranque GRUB 2:
# grep -i menuentry /boot/grub/grub.cfg | grep "#" -v
Mostrar la tabla de particiones (File System TABle) que el sistema monta automáticamente durante el arranque:
$ less /etc/fstab
Mostrar el valor UUID (Universally Unique IDentifier) de todas las particiones:
# blkid
REDES
Listar los dispositivos de red alámbricos PCI:
$ lspci | grep -i ethernet
Listar los dispositivos de red inalámbricos PCI:
$ lspci | grep -i network
Listar los dispositivos de red USB:
$ lsusb | grep -i ethernet ; lsusb | grep -i network
Mostrar los módulos cargados por el sistema, para controlar tarjetas de red inalámbricas:
$ lsmod | grep iwl
Mostrar información del controlador usado por un dispositivo de red específico (se debe sustituir la palabra interfaz por el nombre lógico de la tarjeta de red, por ejemplo eth0, wlan0, ath0, etc.):
# ethtool -i
Configuración de las tarjetas de red y sus direcciones IP asignadas:
$ cat /etc/network/interfaces
Resolución de Nombres de Dominio:
$ cat /etc/resolv.conf
Mostrar el contenido del archivo HOSTS:
$ cat /etc/hosts
Nombre del equipo, tal y como se verá en la red local:
$ cat /etc/hostname
o
$ grep 127\.0\.1\.1 /etc/hosts
o
$ echo $HOSTNAME
Direcciones IP locales de las tarjetas de red alámbricas (resumen):
$ /sbin/ifconfig | grep -i direc | grep -i bcast
si el sistema está en inglés se usa:
$ /sbin/ifconfig | grep -i addr | grep -i bcast
Direcciones IP locales de las tarjetas de red alámbricas (detalle):
$ /sbin/ifconfig
Direcciones IP locales de las tarjetas de red inalámbricas (resumen):
$ /sbin/iwconfig | grep -i direc | grep -i bcast
si el sistema está en inglés se usa:
$ /sbin/iwconfig | grep -i addr | grep -i bcast
Direcciones IP locales de las tarjetas de red inalámbricas (detalle):
$ /sbin/iwconfig
Mostrar la tabla de enrutamiento:
# route -n
Para conocer la dirección IP pública (externa):
$ curl ip.appspot.com
REPOSITORIOS / ACTUALIZACIONES DEL SISTEMA
Visualizar el contenido del archivo sources.list, el cual contiene las direcciones de los repositorios:
$ less /etc/apt/sources.list
VIDEO
Listar las tarjetas de vídeo (PCI / PCIe):
$ lspci | grep -i vga
Para determinar si el equipo soporta aceleración de gráficos es necesario que esté instalado el paquete de herramientas mesa-utils. Dicho paquete contiene el comando glxinfo:
$ glxinfo | grep -i render
Para calcular los FPS (frames per second) se ejecuta el siguiente comando:
$ timeout 60 glxgears
el cual mostrará durante 60 segundos (con la ayuda del comando timeout) una ventana pequeña con una animación de 3 engranajes, mientras que al mismo tiempo en la ventana de la terminal se mostrarán los valores promedios de fotogramas por segundo (FPS, frames per second):
Ejemplo del desempeño gráfico de un sistema:
338 frames in 5.4 seconds = 62.225 FPS
280 frames in 5.1 seconds = 55.343 FPS
280 frames in 5.2 seconds = 54.179 FPS
280 frames in 5.2 seconds = 53.830 FPS
280 frames in 5.3 seconds = 53.211 FPS
338 frames in 5.4 seconds = 62.225 FPS
280 frames in 5.1 seconds = 55.343 FPS
280 frames in 5.2 seconds = 54.179 FPS
280 frames in 5.2 seconds = 53.830 FPS
280 frames in 5.3 seconds = 53.211 FPS
Ejemplo de un mejor desempeño gráfico en otro sistema:
2340 frames in 5.0 seconds = 467.986 FPS
2400 frames in 5.0 seconds = 479.886 FPS
2080 frames in 5.0 seconds = 415.981 FPS
2142 frames in 5.0 seconds = 428.346 FPS
2442 frames in 5.0 seconds = 488.181 FPS
2295 frames in 5.0 seconds = 458.847 FPS
2298 frames in 5.0 seconds = 459.481 FPS
2416 frames in 5.0 seconds = 483.141 FPS
2209 frames in 5.0 seconds = 441.624 FPS
2437 frames in 5.0 seconds = 487.332 FPS
Para mostrar la configuración actual del servidor X (X Window System):
$ less /etc/X11/xorg.conf
Para conocer la resolución actual (anchura x altura) y frecuencia de barrido (MHz):
$ xrandr | grep '*'
Para conocer todas las resoluciones que la configuración actual soporta:
$ xrandr
Para mostrar las cámaras web (USB):
$ lsusb | grep -i camera
El siguiente ejemplo muestra el resultado de 2 cámaras web conectadas a un mismo equipo:
Bus 001 Device 003: ID 0c45:62c0 Microdia Sonix USB 2.0 Camera
Bus 002 Device 004: ID 0ac8:3420 Z-Star Microelectronics Corp. Venus USB2.0 Camera
Las cámaras web se "montan" en orden consecutivo en la ruta /dev/ :
Bus 001 ---> /dev/video0
Bus 002 ---> /dev/video1
Bus 003 ---> /dev/video2
[...]
Para comprobar que las cámaras web se han "montado" en su ruta correspondiente:
$ ls /dev/video* -lh
AUDIO
Listar hardware de audio:
$ lspci | grep -i audio
ó
# lshw | grep -i audio | grep product //lshw no viene instalado por defecto.
Es necesario su instalación
Listar los dispositivos de reproducción de audio:
$ aplay -l | grep -i tarjeta
si el sistema está en inglés entonces se usa:
$ aplay -l | grep -i card
Listar todos los módulos que cargó el sistema, para ser usados por los dispositivos de sonido:
$ lsmod | grep -i snd
Las siguientes son pruebas para verificar si los altavoces están correctamente conectados y distribuidos. Los altavoces deben estar encendidos y durante la prueba se puede ajustar el volumen, cables, y disposición. Cada prueba emite un sonido en un ciclo, y se repite 2 veces más:
Si el sistema de sonido es de 1 canal (monoaural):
$ speaker-test -l 3 -t sine -c 1
Si el sistema de sonido es de 2 canales (stereo):
$ speaker-test -l 3 -t sine -c 2
Si el sistema de sonido es de 5.1 canales (surround):
$ speaker-test -l 3 -t sine -c 6
REGISTROS (logs)
Visualizar las 30 últimas líneas del buffer del kernel:
$ dmesg | tail -30
Visualizar todo el buffer del kernel:
$ dmesg | less
Los registros del servidor X dan información útil sobre la configuración actual del mismo, y sobre la tarjeta de video:
$ cd /var/log/
$ ls Xorg* -hl
ello mostrará todos los archivos de registros del servidor X, siendo el archivo Xorg.0.log el más reciente.
Para ver los mensajes de error (errors) y mensajes de advertencia (warnings):
$ grep -E "(WW)|(EE)" Xorg.0.log | grep -v unknown
Si se desea ver toda la información del registro:
$ less Xorg.0.log
Si se desea ver el contenido de algún registro anterior al actual sólo basta sustituir el nombre de archivo Xorg.0.log por el nombre del archivo que se desee visualizar.
Para visualizar el registro de arranque (boot) es necesario activarlo primeramente. Se debe abrir el archivo /etc/default/bootlogd y sustituir el valor no por yes, quedando así:
# Run bootlogd at startup ?
BOOTLOGD_ENABLE=yes
Durante el próximo inicio del sistema se generará el archivo /var/log/boot el cual ya podrá ser revisado:
# less /var/log/boot
Los registros anteriores de arranque pueden visualizarse con:
# ls /var/log/boot* -hl
y consultarse como ya se ha mostrado.
Para ver otros registros: La mayoría de los registros (logs) del sistema se encuentran en el directorio /var/log/, así como también en varios subdirectorios, por lo tanto sólo basta entrar a dicho directorio y realizar un listado para conocerlos:
# cd /var/log/
# ls -hl
OTRAS FORMAS DE CONOCER EL SISTEMA
Aunque existen también herramientas gráficas que permiten conocer el sistema, es posible que el ambiente gráfico no funcione, por ello el uso de la terminal es indispensable para el trabajo. Algunas de las herramientas gráficas son hardinfo y sysinfo, y para instalarlas desde la terminal:
# aptitude install hardinfo sysinfo
Posteriormente se ejecutan desde las subcategorías en el menú K: hardinfo aparece como System Profiler and Benchmark, y sysinfo aparece con el nombre SysinfoCONVENCIONES
Al ejecutar los comandos se debe observar que el signo $ al inicio de la línea indica que el comando se puede ejecutar con cualquier usuario ordinario, por ejemplo:
$ free -o -m
Mientras que signo # al inicio de la línea indica que el comando se debe ejecutar con el usuario root, por ejemplo:
# fdisk -l
En algunos comandos la información resultante excede la altura de la pantalla, así que para facilitar la lectura de dicha información se usa el paginador less y de esta manera es posible desplazarse hacia abajo y hacia arriba visualizando toda la información. Para salir del paginador simplemente se presiona la tecla Q (quit). A continuación 2 ejemplos de cómo se usará dicho paginador:
$ dmesg | less
y
$ less /etc/apt/sources.list
Fuente:
http://www.esdebian.org/wiki/comandos-conocer-sistema-identificar-hardware-algunas-configuraciones-software
jueves, 24 de abril de 2014
Como saber que version de un programa tengo instalado en linux
La manera de hacerlo es sencilla. En la consola escribimos
No siempre funciona, así que se prueba con la ruta completa del programa.--version
/etc/bin/En distribuciones basadas en debian, como ubuntu, se usa:--version
sudo dpkg -l | grep ^ii | grep
viernes, 25 de enero de 2013
Linux: Como mostrar el numero de linea en VI
todos sabemos que para visualizar el numero de lineas en VI, despues de tener el scripts abierto solo debemos:
Presionar la tecla de escape Esc, para entrar en el modo comando. Luego escribimos dos puntos : para entrar al modo ex, que es el que verdaderamente nos permite ingresar el comando del enumerar lineas set number o set nu
en resumen:
Tecla ESC
Tecla :
Escribir set nu
Nos mostrará el número de línea, pero este procedimiento hay que hacerlo cada vez que abras un scripts.
Si lo que te interesa es tener la lineas de VI numeradas por defectos, es decir, que nos muestre el número de línea al abrir el archivo simplementehagan lo siguiente
Vamos al home de usuario
cd /home/~
Creas el archivo oculto.exrc
[@ ~]# vi .exrc
Ahora le indicas lo que necesitas, mostrar el numero de lineas, para esto dentro del archivo .exrc tipeas el comando set nu de la siguiente forma
Presiona ESC //Para entrar al modo comando
Presiona Insert //Para insertar textos
Teclea Set nu //Comando para mostrar numero de linea
Presiona ESC nuevamente //Para salir del modo texto y entrar a modo comando
Teclea : //Para indicar que vas a introducir un comando
Teclea wq //Guardar(w) el archivo y salgo con el comd (q)
Existen otros comandos que puedes agregar en ese archivo
Presionar la tecla de escape Esc, para entrar en el modo comando. Luego escribimos dos puntos : para entrar al modo ex, que es el que verdaderamente nos permite ingresar el comando del enumerar lineas set number o set nu
en resumen:
Tecla ESC
Tecla :
Escribir set nu
Nos mostrará el número de línea, pero este procedimiento hay que hacerlo cada vez que abras un scripts.
Si lo que te interesa es tener la lineas de VI numeradas por defectos, es decir, que nos muestre el número de línea al abrir el archivo simplementehagan lo siguiente
Vamos al home de usuario
cd /home/~
Creas el archivo oculto.exrc
[
Ahora le indicas lo que necesitas, mostrar el numero de lineas, para esto dentro del archivo .exrc tipeas el comando set nu de la siguiente forma
Presiona ESC //Para entrar al modo comando
Presiona Insert //Para insertar textos
Teclea Set nu //Comando para mostrar numero de linea
Presiona ESC nuevamente //Para salir del modo texto y entrar a modo comando
Teclea : //Para indicar que vas a introducir un comando
Teclea wq //Guardar(w) el archivo y salgo con el comd (q)
Existen otros comandos que puedes agregar en ese archivo
set showmode //Mostrar el modo de entrada que usas en la parte inferior derecha de la pantalla set ai //Comenzara a escribir en la misma columna que la linea anterior ab pq porque //cuando escribas pq, lo convertira en porque map K :1^M //cuando en modo comando tecleemos K, nos iremos a la primera lineadel archivo
Etiquetas:
contar lineas VI,
Linux,
mostrar numero lineas .exrc,
set nu,
set number,
VI
miércoles, 22 de febrero de 2012
Como Matar Procesos en Linux
Podemos matar proceso de diferentes formas, depende de lo que quieras sacar de funcionamiento
Primero debemos saber que proceso queremos aniquilar
con el comando
ps vemos los procesos,
las opciones
a para listar todos los procesos
nos lista algo de esta forma
5756 ? Ssl 0:00 /usr/sbin/mysqld
6116 ? Ss 0:00 /usr/sbin/apache2 -k start
6119 ? S 0:00 \_ /usr/sbin/apache2 -k start
6120 ? S 0:00 \_ /usr/sbin/apache2 -k start
6121 ? S 0:00 \_ /usr/sbin/apache2 -k start
6122 ? S 0:00 \_ /usr/sbin/apache2 -k start
6123 ? S 0:00 \_ /usr/sbin/apache2 -k start
La primera columna es el PID (identificador de proceso) un número que corresponde al identificador único de dicho proceso, una vez que lo identifiques, podrás matarlo con el comando
Primero debemos saber que proceso queremos aniquilar
ps axf
con el comando
ps vemos los procesos,
las opciones
a para listar todos los procesos
x para aquellos proceso que se estan ejecutando
f para listar en forma de arbol (procesos y subprocesos)
nos lista algo de esta forma
5756 ? Ssl 0:00 /usr/sbin/mysqld
6116 ? Ss 0:00 /usr/sbin/apache2 -k start
6119 ? S 0:00 \_ /usr/sbin/apache2 -k start
6120 ? S 0:00 \_ /usr/sbin/apache2 -k start
6121 ? S 0:00 \_ /usr/sbin/apache2 -k start
6122 ? S 0:00 \_ /usr/sbin/apache2 -k start
6123 ? S 0:00 \_ /usr/sbin/apache2 -k start
La primera columna es el PID (identificador de proceso) un número que corresponde al identificador único de dicho proceso, una vez que lo identifiques, podrás matarlo con el comando
kill -9 PID Mata solo al proceso identificado con PID
killall
apache2 Mata todos los proceso que asociado con apache2
Etiquetas:
comoando de linux,
kill,
Linux,
matar procesos
viernes, 18 de junio de 2010
Tamaño ideal para la partición Swap de Linux

Ante que nada es importante saber que la partición swap, no es más que una zona del disco duro que se usa para guardar las imágenes de los procesos que no han de mantenerse en memoria física, dicho de otra manera, es una forma de ampliar de manera virtual la memoria física de nuestro equipo con la finalidad de agilizar el rendimiento de la memoria.
La forma mas común usada es establecer el tamaño de la partición swap como el doble de la memoria física, sin embargo ahora los equipos vienen con grandes tamaños de memoria física, equipo de 4Gb o mas entonces en este caso es tan necesario que cree una partición el doble del tamaño.
Aquí les coloco una sugerencia según el tamaño del disco, que describe la gente de RedHAt:
Sistemas con memoria ram menor de 4Gb requieren como mínimo 2 Gb de espacio swap
Sistemas con memoria ram de 4Gb a 16 Gb requieren como mínimo 4 Gb de espacio swap
Sistemas con memoria ram de 16Gb a 64 Gb requieren como minimo 8 Gb de espacio swap
Sistemas con memoria ram de 64Gb a 256 Gb requieren como minimo 16 Gb de espacio swap
Suscribirse a:
Entradas (Atom)